sábado, 31 de mayo de 2014

Sube, sube bandera del amor

Costumbres De La Época

Las clases sociales altas, de familias adineradas o pudientes organizaban en sus casas "tertulias", que eran reuniones en las que se invitaban a sus amistades escuchaban música, se conversaba, se bailaba, se reunían en una gran sala iluminada con muchos candelabros, y se vestían con sus mejores ropas, allí se servían comidas típicas como empanadas, pastelitos, etc.

 photo Tertulias-_zps27d46459.jpg

 La música que escuchaban era suave como por ejemplo el minue que se ejecutaba en el piano.
Las damas usaban vestidos largos hasta los pies armadas con enaguas de volados, confeccionados generalmente por ellas mismas ayudadas por sus esclavas.
Las telas eran traídas de Europa.
También llevaban peinetones con delicadas mantillas, abanicos y sombrillas para protegerse del sol.
Los sastres en esa época eran muy escasos y en el interior no existían.
Las señoras también confeccionaban la ropa de sus maridos y de sus hijos.
Los caballeros se vestían con sacos de levita, camisas con volados, pantalones angostos o polainas, galera y bastón con puño de metal.
 photo images_zpsc7cd9c47.jpg


Algunas de las costumbres de aquella época por ejemplo era reunirse por las tardes en el patio de las casas a tomar mate, se servían por ejemplo mate amargo para los hombres, llamado cimarrón el cual estaba preparado en una calabaza curada con yerba y para las damas se servía mate dulce también cebado en una calabacita pero curado con azúcar quemada.

 photo images1_zpsed666417.jpg

miércoles, 28 de mayo de 2014

Cómo jugaban los chicos en 1810

Los chicos en 1810 no tenían televisión, ni radio, ni computadoras como nosotros, así que se las rebuscaban para divertirse con juegos organizados por ellos.
Algunos se entretenían solos, pero la mayoría prefería hacerlo con sus amigos.
Si se peleaban, resolvían solos sus problemas, no llamaban los papás; y si no sabían las reglas del juego, las inventaban.
¿Alguna vez escuchaste hablar de La Rayuela?
 photo RAYUELA_zps6b5e5f13.jpg


Los niños en 1810 Como no tenían tizas, dibujaban los cuadros sobre la tierra, con su con una ramita marcando un surco.
Algunos buscaban un terrón, y marcaban la pista en el suelo de su casa.; fue inventada por un monje español hace muchos años. Él creía que este juego era una representación de toda las etapas de la vida del hombre, razón por la cual, este juego fue compartido por chicos y grandes de todas las edades.
Cuando se encontraban en la calle,jugaban a la pelota. Sólo que era más pequeña y de trapo. Aún no conocían el fútbol.
 Les fascinaba armar y remontar barriletes, que en ese tiempo se llamaban volantines.

 photo barrilete_zpsf679016a.jpg

 También jugaban a las bolitas, pero como no habían inventado las de vidrio, lo hacían con piedritas.
 photo alasboilitas_zpseff60503.jpg

Otro de sus pasatiempos favoritos era el diábolo un juego que proviene del África, o de la China no se sabe muy bien .
 photo diabolo-color1_zpscd886c80.jpg




¿Conoces el trompo?

 photo tropo_zps69870568.jpg

Hoy prácticamente ha desaparecido, a veces lo vemos en las bolsitas de sorpresa de los cumpleaños, pero en el tiempo de la revolución los chicos se pasaban horas enteras girando el trompo y realizando competencias, para ver quien lo hacía girar por más tiempo.
 El que no jugaba al trompo, se entretenía con un palo que terminaba en una punta más fina. Atada al palo se sujetaba un cordón con una bola que tenía un hueco. Se debía balancear el cordón hasta embocar la bola en el extremo del palo.

 photo valero_zps02335425.jpg

Cuando llovía mucho los chicos armaban barcos con pedazos de madera o cáscara de sandía, los colocaban en el agua que corría y jugaban carreras, para ver qué barco llegaba primero a destino.
Los que no armaban barcos se quedaban jugando dentro de sus casas: a las escondidas, al pimpín sarafín, o a la gallina ciega.

 photo RONDA_zps22025d24.png

Jugaban con lo que encontraban, no hacían caprichos, se divertían con lo que había: piedritas, ramitas, latitas, y así inventaban sis juguetes. 

lunes, 26 de mayo de 2014

25 de Mayo de 1810

En 1810 muchos habitantes de nuestro país no estaban de acuerdo con ese tipo de gobierno, querían que Argentina tuviese su propio gobierno, que argentinos y criollos, los que vivían acá lo conformaran. 
 El rey de España, Fernando fue apresado y los argentinos, no tardaron en juntarse y tomar una decisión.
 Ese día, el 25 de mayo de 1810, se reunieron en una asamblea constituyente en el Cabildo, muchos habitantes ilustres para tomar un a gran decisión: no nos gobernaría más el rey de España, lo haríamos nosotros mismos.
 Fuera del Cabildo, estaba el pueblo a la espera de la nueva noticia. Al enterarse todos festejaron la creación del primer gobierno patrio, con Cornelio Saavedra como presidente de nuestra nación. Hoy recordamos ese 25 de Mayo de 1810, en el que un grupo de patriotas luchó para que tuviésemos un gobierno propio. 
 En aquella época, estábamos gobernados por los españoles y nuestros patriotas no querían que los mandara alguien que no fuese de nuestra tierra. Entonces comenzaron a luchar por un futuro distinto. 
Para esto, se reunieron en el Cabildo. Mientras los patriotas conversaban, la gente en la plaza los apoyaba y gritaba ¡Libertad! Entretanto, las damas, los caballeros, los niños, los vendedores ambulantes, esperaban la gran noticia... 
Y llegó el momento en que anunciaron que ya se había formado una junta de gobierno que nos guiaría desde aquel día con un presidente llamado Cornelio Saavedra. 
 Toda la gente, feliz, celebraba su triunfo. Bailaron y cantaron para festejar el primer gobierno patrio. Hoy es nuestro sueño ver a nuestra querida Argentina, nuestra “Patria”, crecer libre en paz y amor. 
 photo images_zpsd05e4435.jpg


 25 de Mayo 
 Si ves a nuestra bandera y un pájaro vuela en tu alma, 
 es que eres argentino, de la noche a la mañana. 
 Si el Cabildo te recuerda a Don Cornelio Saavedra, 
 sabrás que presidió la Junta de criollos de la tierra. 
 Y si eres muy patriota, deja que una golondrina, 
 celeste y blanca de cielo, dé volteretas de gozo, 
 en el medio de tu pecho. 
 Llevemos escarapela, cantemos bien fuerte el Himno 
 ¡que nos una la bandera en este feliz veinticinco,
 la democracia da un brinco, victoreando patria nueva!
 ¡Qué lindo es el veinticinco rescatado en mi bandera! 

 Eve Baili

 photo 25_de_mayo_zps0c918cc7.jpg


miércoles, 21 de mayo de 2014

Costumbres de 1810

En 1810 no había negocios. 
Para comprar había que ir a la Recova que estaba en el centro. 
En el resto de la ciudad o en las provincias había algunas tiendas y pulperías donde abastecerse. 
Las mujeres cosían su propia ropa, las más ricas traían de Europa los vestidos ya confeccionados pero debían arreglarlos a su medida. 
Las telas llegaban, también de Europa o del interior del país donde había una incipiente industria textil. Pero por suerte pasaban los vendedores ambulantes vendiendo y pregonando sus mercaderías. 
El aguatero era un vendedor ambulante.
 Iba al rio a sacar agua, juntaba el agua en un barril que se ponia sobre una carreta que la empujaba para adelante con bueyes, llevaba el agua a la ciudad para venderla en cada casa. 
 Vendo agua fresquita para refrescar su boquita. 
 Aguatero!!!  Agua fresca, clara y pura para la doña y el don.
Aquí pasa el aguatero y se va con su pregón.
 Agüita fresca traigo del río, para que tomen todos los días.
 ¡Aguateroooooo! 
 Agua para calmar su sed caballero, agua de la mejor con poco dinero.
 ¡Agua, agüita para las damas bonitas!.

   photo aguatero_zps9711bb61.jpg 




 Los vendedores aparecían a las puertas de las casas.
El lechero aparecía bien temprano... 
 Leche recién ordeñada, 
leche espumosa para usted, 
mi linda moza. 
 Soy el lechero, 
mucho madrugo 
y vengo a todos a despertar.
 Traigo abundante 
y rica leche para que puedan desayunar. 
 La leche cotidianamente llegaba de las estancias o granjas que se encontraban a unas tres millas de la ciudad.
 Era traída a caballo en tarros de barro o latón y cada uno de ellos llevaba de 4 a 6 en una alforja de cuero atada a la montura con una correa
.  photo lechero_zpsb56d1ef8.jpg 

 Para no quedarse a oscuras, pasaba el vendedor ambulante que vendia velas.
 La gente le compraba velas y así alumbraba sus casas. 
También usaban las velas para las tertulias. 
 Vendo velas velitas, para alumbrar las casitas. 
 Vendo velas velones para alumbrar los salones. 
 Yo soy el negrito Tino 
que siempre pasa por acá 
vendiendo escobas y plumeros
 y nadie me quiere comprar.
   photo vendedordevelas_zps7e4509f7.jpg 
 No había luz eléctrica entonces el sereno era el encargado de encender los faroles y anunciar la hora y el pronóstico del tiempo... 
Aquí vengo con mi antorcha
 para encender su farol. 
La luz que pongo en su calle
 se parece a la del sol. 
 El Sereno 
 Soy el sereno, siempre vigilo 
todas las calles de la ciudad. 
Todo lo veo, anuncio el tiempo 
y doy la hora, siempre actual. 
 ¡Las 12 han dado y sereno! 
y la noche está tranquila. 
Camino con mi farol por la ciudad dormida.
   photo sereno_zpsed2b6754.jpg 
 Los vendedores de comidas pasaban a toda hora... 
 Vendedora de pastelitos 
Yo soy la negrita Tomasa 
la que cocina y amasa
 preparo ricos pasteles
 para comerlos en casa. 

 Vendedora de empanadas 
Empanadas bien sabrosas 
para las buenas mozas. 
Empanadas bien calientes
 para todos los valientes.

 Mazamorra dorada para la niña mimada, 
mazamorra caliente para la abuela sin diente.


 photo MC0001493-vendedores-ambulantes_zpsc3448165.jpg

martes, 20 de mayo de 2014

¿Cómo era Buenos Aires en 1810?

En el Buenos Aires colonial las casas eran bajas, muy parecidas entre sí, sus paredes eran gruesas pintadas con cal, tenían tejas rojas, ventanas con rejas de hierro y las infaltables macetas con flores. Sólo muy pocas casas tenían planta baja y primer piso, estas casas estaban alrededor de la plaza mayor y pertenecían a familias más adineradas. 
Las casas tenían muchas habitaciones, con ventanales que daban a un patio con muchos árboles. En el patio se reunían las familias a tomar mate, conversar y comer ricos pastelitos. 
Las calles eran de tierra y las veredas eran empedradas pero muy angostitas. 
Cuando llovía se hacía bastante difícil transitar por las calles de la ciudad.

 photo LAPLAZAMAYORYLAIGLESIAEL25-5-1810_zps8bda3c6a.jpg 

 Sólo las calles principales estaban alumbradas por las noches con un farol de vidrio y adentro se colocaba una vela de grasa, que el farolero encendía todas las noches. 
El mobiliario de las casas era muy escaso, sólo las familias más pudientes tenían gran cantidad de muebles pero no seguían un estilo o muchas veces los muebles no combinaban entre sí. 
En los salones tenían muebles bajos con puertas de vidrio donde se podían observar la vajilla y adornos de plata muy comunes en aquella época. 
Los platos y vajilla de loza o porcelana eran traídas de Europa, eran muy costosas sólo las familias adineradas e importantes de la colonia las tenían y eran utilizadas en ocasiones especiales ya que si se rompía una pieza era casi imposible reponerla.


 photo bsasacolonial_zps6fccc025.jpg

domingo, 18 de mayo de 2014

18 de Mayo: Día de la Escarapela Argentina

Hace muchos años, los criollos, que eran los habitantes de nuestra patria, se dieron cuenta que no necesitaban de un rey que vivía lejos, allá en España. 
Después de un tiempo y de muchas reuniones y encuentros decidieron empezar a luchar para romper esos lazos y además usar un distintivo que los identificara. 
Y en 1806 y en 1807 los soldados Patricios usaron la escarapela por primera vez. 
 También unas damas de la época la usaron en 1810 cuando se reunieron con Saavedra que era el Jefe del Regimiento Patricio. 
Pero finalmente Manuel Belgrano el 13 de febrero de 1812, mediante una nota, solicitó al Triunvirato que se fije el uso de la escarapela nacional. 
 "Manuel Belgrano vio el cielo celeste y las nubes blancas, y en esto se inspiró para crear la Bandera nacional. 
"El 18 de febrero de ese año, el Gobierno resolvió reconocer la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata con los colores blanco y azul celeste.

 photo Escapela_zpsb315eb2a.png

Se acerca el cumpleaños de la Patria!!!

jueves, 15 de mayo de 2014

Jugamos al Veo veo?

Para jugar al “Veo, veo”, necesitamos al menos dos personas, pero cuantos más sean, tanto mejor. 
 Pueden jugarlo niños a partir de cuatro años, pero si alguno más chiquito quiere participar, puede contar con ayuda de los demás participantes. 
No vamos a negarle a nadie que juegue. 
Cada participante tendrá su turno de dirigir el juego.
 El director de turno debe elegir un objeto de la habitación, sin decirle a los demás y luego comienza diciendo:
 - Veo, veo 
Los otros participantes preguntan: 
 - ¿Qué ves? 
 Quien comenzó el juego responde: 
 - Una cosa. 
 Los otros preguntan nuevamente:
 - ¿Qué es? 
 El que dirige les responde:
 - Una cosa que empieza con…y termina con… 
Aquí les dice la letra con que comienza y la que termina el nombre del objeto. 
Todos los demás jugadores intentarán adivinar el objeto elegido. 
Quien logre adivinar, será el nuevo director del juego. 
Pero si nadie adivina, el director de turno, permanecerá en su puesto un turno más o tantos turnos como se necesite para que alguien adivine el objeto. 
De acuerdo a la edad de los participantes se pueden dar ayudas, como decir también la segunda 
letra del objeto. 
Diviértanse!!!


 photo naty-45.gif

domingo, 11 de mayo de 2014

La vista: Los ojos...

Chicos nosotros podemos ver, oír, oler, degustar y tocar las cosas del medio exterior, debido a los "sentidos"(son vista, oído, olfato, gusto y tacto) y a los órganos de los sentidos se encuentran situados en nuestro cuerpo. 
Miranda y Mirón también cuentan con los sentidos que los relacionan con el mundo exterior. 
La vista es uno de los cinco sentidos y sus órganos son los ojos.

   photo LaVista6_zps0e433836.gif

EL SENTIDO DE LA VISTA 

 Los ojos son los órganos del sentido de la vista.
 Comprende dos partes: los ojos propiamente dichos y los órganos anexos.
 El ojo tiene forma de globo pero contiene una parte coloreada llamada iris.
 En el centro del iris hay un punto oscuro llamado pupila. Los ojos son una de las partes más delicadas del cuerpo, por eso están protegidos por párpados, pestañas y cejas. 
 ¿Cómo ves? Todas las cosas que ves están constantemente reflejando los rayos de luz. 
Los rayos entran a tus ojos y llegan hasta la retina en la parte final del ojo.
 Tu retina contiene células que mandan impulsos a tu cerebro, que los interpreta de modo que tu veas.
 Las Lágrimas: Son producidas constantemente por las glándulas lacrimales. 
Van a pasar a la parte posterior de la nariz a través de los conductillos lacrimales. 
Cuando algo entra en el ojo que lo irrita, como una mota de polvo o jugo de cebolla, se producen lágrimas extrás para limpiarla y echar el polvo fuera. 
Nadie sabe por qué los humanos lloramos cuando algo nos altera.
 Otro día vamos a estudiar los otros cuanto, por ahora aprendé bien este. 
U n besito, Naty.

domingo, 4 de mayo de 2014

Caligramas: Qué lindos son...

Un caligrama es el escrito, por lo general literario, donde la disposición de las letras o palabras forman un dibujo que representan el contenido del texto. Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic



Chicos...Hacemos caligramas?

Repasamos Rimas

Ya recordarás este tema ....verdad?
Las palabras que riman terminas igual 
como estas tres ...


Image and video hosting by TinyPic


En la siguiente poesía... 
*Hay rimas? 
*Cuántas y cuáles son...


Image and video hosting by TinyPic


En la canción de Maria Elena Wash... 

Cuáles son las palabras que riman entre sí?


Image and video hosting by TinyPic


Inventá rimas y jugá.