domingo, 27 de julio de 2014

José Correntino

En un caballito blanco, 
mi abuelita me contó, 
que un Santo cruzó los Andes 
 y tres pueblos libertó. 
 El Santo era correntino 
 y se llamaba José, 
papá de una linda niña 
que su Merceditas fue. 
 Cuando terminó la lucha 
muy lejos se fue José, 
para que la patria joven 
supiera sola crecer. 
 Del brazo de Merceditas 
José contemplaba el mar, 
pensando volver un día 
y en su tierra descansar. 
 Estribillo 
Suena el clarín, 
suena el tambor, 
 ésta es la historia 
que más me gustó,
la del valor y de la fe 
de un correntino llamado José. 

 (De Waldo Belloso y Z. Alcayata)



 photo JOSE_zpsee42b75e.jpg

Hernán Figueroa Reyes canta el chamamé: José Correntino

martes, 22 de julio de 2014

SABER PERDER, SABER GANAR

Saber ganar es una expresión de respeto. Ayuda a tolerar la frustración y saber asumir la victoria con humildad. 
 Para hablarlo con los papás...



Aceptar una derrota requiere una actitud vital sólida, saber a qué se juega, conocer el auténtico significado del deporte. 
 Paulo Coelho describe con elegancia la valía de saber perder: "Un guerrero acepta la derrota como una derrota, sin intentar transformarla en victoria". 
"La derrota tiene una dignidad que la victoria no conoce", aseguraba Jorge Luis Borges; un valor que se ha perdido en la cultura popular de las últimas décadas, más obsesionada en el culto de la victoria (vista como el acto supremo de gratificación instantánea) que con el "fair play" de los primeros campeonatos del mundo de fútbol, esos en los que Uruguay solía jugar las finales. 
 Es difícil declararse perdedor. 
Practicar deporte tiene sus seguidores, pero su número no es comparable al de los aficionados pasivos, entusiastas del deporte que, sin embargo, apenas lo practican. 
Una paradoja que se expresa en toda su crudeza en los elevados índices de inactividad física que registran muchos países. 
 Los espectadores de cualquier gran cita deportiva, deportistas ellos mismos o no, comparten, en opinión del consultor y escritor Tony Schwartz, una obsesión malsana con la victoria. 
Nuestra cultura otorga todo al ganador y penaliza a quien se queda a las puertas del éxito. 
 Nadie se sienta en una grada, ni ante el televisor o el ordenador, consciente del esfuerzo realizado tanto por la minoría afortunada de los ganadores como por los perdedores. 
 Nuestra malsana obsesión con la victoria Cuando la victoria llega sin elegancia, actitud, juego limpio, espíritu de camaradería, ¿sigue siéndolo?
 La respuesta es afirmativa a efectos nominales; queda menos claro de si su valor equivale al de una victoria canónica, bien labrada, elegante, conducida sin prepotencia, respetuosa con los perdedores. 
 Hay que saber ganar y perder. 
 La infantil mentalidad del ganador-se-lo-queda-todo La mentalidad del "ganador se lo queda todo", tanto en el deporte como en la cultura en general.
 La victoria es una meta efímera "que promete más de lo que ofrece", que deja un peligroso vacío en quienes han dedicado sus esfuerzos a perseguir un logro concreto, con un instante fugaz de popularidad.
El carácter competitivo de la sociedad se observa también en el consumo conspicuo, o en la universidad a la que quieren acudir los adolescentes: lograr o no acudir a la primera opción elegida por el estudiante se convierte en un "todo o nada" en su entorno social. 
 No conseguir la primera opción le perseguirá durante toda la vida, no importa lo intachable que sea su currículo, mientras acudir a los mejores centros equivale a poco menos que una gran victoria deportiva. La sociedad repite la presión sobre los estudiantes cuando éstos acaban de estudiar. Se supone que deben encontrar un buen trabajo y lograr éxito económico que pueda transformarse en bienes que ratifiquen el nuevo estatus. Devolver el carácter inclusivo a victoria y derrota Hemos definido la victoria y la derrota de una manera tan excluyente que sólo un pequeño porcentaje de personas logra su cometido, a menudo sacrificando el resto de su vida, o padeciendo las consecuencias de haberlo dado todo por una meta efímera. 
 Los ganadores consistentes de todos los tiempos, en definitiva, no dejan de serlo cuando pierden, y aprenden tanto de la derrota como de la victoria. Para ellos, la victoria no es un fin en sí mismo, sino un premio añadido que hay que valorar en su justa medida, y no tratar como un trofeo que necesitamos para autorrealizarnos. 
 Séneca escribió hace 2.000 años: "Importa mucho más lo que tú piensas de ti mismo que lo que los otros opinen de ti".

El fútbol para los niños

El fútbol es un lenguaje universal de millones de niños del mundo.
El fútbol no es cuestión de privilegios, sino de derechos. 
Según acreditó la Convención sobre los Derechos del Niño, el fútbol es un lenguaje universal de millones de personas en todo el mundo, incluidos niños, niñas y adolescentes, independientemente de su lugar de origen, idioma que hablen o religión a la que pertenezcan. 
 El fútbol es el deporte más popular del mundo. 
En muchas lugares, como Europa o Sudamérica, el fútbol es mucho más que un juego, es un estilo de vida. 
Cada vez son más los niños que se apuntan a escuelas de fútbol con el objetivo y el sueño de convertirse en un astro del llamado 'deporte rey'. 
La afición es cada día más grande y las niñas también están conquistando espacios en esta disciplina.

Beneficios del fútbol en la infancia 

 En las primeras etapas del crecimiento, los niños desarrollan una serie de condiciones ideales para entrenar la movilidad. 
A partir de los 5 años la mayoría de los niños ya están preparados para dar sus primeros pasos en el fútbol: se adaptan mejor a los movimientos y suelen tener una mejor coordinación. 
Controlado, sin excesos innecesarios y una adecuada preparación, este deporte puede aportar grandes beneficios: 
 Fútbol infantil 
- Incrementa la potencia muscular de las piernas
 - Mejora la capacidad cardiovascular 
- Estimula la velocidad de reacción, la coordinación motora y la visión periférica. 
 - Aporta un aumento de la densidad ósea a nivel del fémur.
 - Aumenta la potencia del salto. 
- Incrementa los niveles de testosterona, lo que hará con que se forme más tejido muscular.
 - Oxigena la sangre.
 Además, el fútbol sociabiliza a los niños, les inculca el trabajo en equipo, el valor del compañerismo y la generosidad.
 Algunos psicólogos afirman que el fútbol es una buena herramienta para alejar a los más jóvenes de las tentaciones de las drogas, la violencia, y el alcohol. 
 El Mundial de fútbol es el acontecimiento más seguido de todo el planeta, una muestra del alcance y el poder del fútbol.

Tabla de posiciones luego del Mundial 2014

Clasificación FIFA al 17 de julio de 2014


1. Alemania / 1724
2. Argentina / 1606
3. Holanda / 1496
4. Colombia / 1492
5. Bélgica / 1401
6. Uruguay / 1330
7. Brasil / 1241
8. España / 1229
9. Suiza / 1216
10. Francia / 1202
11. Portugal / 1148
12. Chile / 1098
13. Grecia / 1091
14. Italia / 1056
15. Estados Unidos / 989
16. Costa Rica / 986
17. Croacia / 955
18. México / 930
19. Bosnia-Herzegovina / 917
20. Inglaterra / 911.

Ranking de paises ganadores de Mundiales de fútbol

En este ranking podemos ver los máximos ganadores a lo largo del tiempo del Mundial de Fútbol. 
Para cada edición se muestra el número de campeonatos conseguidos hasta ese año.
Este ranking ha sido creado internamente por los robots de Classora a partir de los datos de la FIFA, que es una fuente de información externa. 
La copa del mundo es el torneo internacional de fútbol de selecciones masculinas con mayor relevancia mundial. 
Esta competición cuenta con dos etapas principales: un proceso clasificatorio en el que participan cerca de 200 selecciones nacionales y una fase final, realizada cada cuatro años, en la que participan 32 equipos durante un periodo cercano a un mes.



MASCOTAS DE LOS MUNDIALES DE FÚTBOL

MASCOTAS DE LOS MUNDIALES DE FÚTBOL Desde 1966, todos los mundiales de fútbol han estado ligados a sus propias mascotas, imagen de estos torneos. Repasemos...

















INGLATERRA '66 
La Copa del Mundo de 1966 en Inglaterra estrenó la costumbre de asociar a estas competiciones una mascota. World Cup Willie fue la primera, un león futbolista que vestía en su pecho la bandera de la Union Jack o la inglesa. 

 MÉXICO '70 
La mascota elegida por México para la Copa Mundial de fútbol de 1970 fue un niño vestido de futbolista con los colores del país y que lucía un gran sombrero mexicano. Su nombre era Juanito.

 RFA '74 
Tip y Tap fueron las mascotas del Mundial de la República Federal Alemana en 1974. Se trataba de dos niños futbolistas en cuyas camisetas se podían leer las siglas WM (de Weltmeisterschaft, Copa Mundial en alemán). 
 ARGENTINA '78 
Para el mundial de 1978 Argentina hizo como México y la RFA y eligió a un niño vestido con los colores de la selección argentina y algunos detalles del atuendo del gaucho (pañuelo, sombrero, látigo). Por ello fue llamado Gauchito. 

 ESPAÑA '82 
España rompió con la moda y presentó a Naranjito, una naranja antropomorfa la mar de simpática que vestía el uniforme de la selección española. Sus diseñadores intentaba resaltar una fruta característica del mediterráneo de España, al tiempo que se alejaban de los toros y el flamenco como únicos iconos del país. 

 MÉXICO '86 
Lo de promocionar productos de la tierra se contagió de Naranjito al siguiente mundial, el de México de 1986, y el país americano presentó a Pique, un chili jalapeño uniformado y con un gran sombrero mariachi. 

 ESTADOS UNIDOS '94 
Estados Unidos volvió a apostar para el mundial de 1994 por un animal como mascota, tan típico en sus equipos de fútbol americano. El elegido fue un perro futbolista con el nombre de Striker. 

FRANCIA '98 
Los franceses eligieron para 1998 un gallo doméstico que vestía los colores del país y al que bautizaron como Footix. 

 COREA DEL SUR Y JAPÓN '02
Para el mundial que organizaron los países asiáticos de Corea del Sur y Japón en 2002 se eligieron tres criaturas muy modernas, los "Spheriks": Ato, Kaz y Nik. 

 ALEMANIA '06 
El león volvía a ser mascota mundialista 50 años después. Esta vez era Alemania quien lo presentaba como mascota del mundial de 2006. 

SUDÁFRICA '10 
Sudáfrica apostó por mostrar un animal muy característica de la zona, el leopardo, como mascota. Su nombre fue Zakumi, un compuesto entre: "Za", el ISO de Sudáfrica y "kumi", que significa diez en varias lenguas africanas. 

 FULECO '14 
En 2014 el Mundial de Brasil contó con Fuleco como máxima imagen del torneo: Un armadillo de una especie en peligro de extinción al que han bautizado con el nombre de Fuleco, un híbrido entre fútbol y ecología, que derrotó en votos a "Amijubi", el segundo nombre más votado (que mezclaba amistad y júbilo). Como Fuleco, y desde 1966, una mascota ha acompañado a cada uno de los mundiales de fútbol celebrados. Hagamos un repaso por la historia:

domingo, 13 de julio de 2014

Historia del futbol

Según algunas teorías, el fútbol podría haber comenzado en el antiguo Egipto, ya que durante el siglo III a.C. se realizaba un juego de pelota como parte del rito;de la fertilidad, en el que se practicaba algo parecido al balonmano, aunque un siglo antes se había inventado en China la pelota de cuero.  
 Esta pelota fue adoptada posteriormente en los juegos populares en India y Persia.
 En las antiguas civilizaciones prehispánicas también se conocen juegos de pelota más similares a lo que se conoce hoy como fútbol: los aztecas practicaban el tlachtli, una mezcla entre tenis, fútbol y baloncesto en el que se prohibía el uso de las manos y los pies y ¡el capitán del equipo derrotado era sacrificado!
 photo hsitie_zps66d33991.jpg

En la Grecia clásica, Homero llegó a hacer alusión a un juego de pelota llamado debido a la esfera hecha de vejiga de buey que se utilizaba en el mismo. Desde ahí pasó al Imperio Romano, que utilizaban en su juego ‘harpastum’ un elemento esférico llamado “pila” o “pilotta” que evolucionó hasta el términobr /> Los romanos llevaron hasta Britania su juego de pelota. 
También durante la Edad media tuvo mucha fama entre diferentes caballeros y culturas; entre otras anécdotas se dice que Ricardo Corazón de León llegó a proponer al caudillo musulmán Saladino, que dirimieran sus diferencias sobre la propiedad de Jerusalén con un partido de pelota. Pero, debido a su carácter violento durante un tiempo fue prohibido aunque, posteriormente fue el deporte nacional de las Islas Británicas. 


 photo th2_zpsb38cd5b5.jpg

 El nombre ‘fútbol’ proviene de la palabra inglesa football, que significa ‘pie’ y ‘pelota’, por lo que también se le conoce como balonpie; en diferentes zonas hispano parlantes, en especial Centroamérica y Estados Unidos. En la zona británica también se le conoce como “soccer”, que es una abreviación del término association que se refiere a la mencionada ;Football Association inglesa. 
El uso de un término u otro dependía del status de la clase social en la que se practicaba; así las clases altas jugaban al soccer ;en las escuelas privadas mientras que las clases trabajadoras jugaban al football en las escuelas públicas. 
El fútbol se hizo muy popular en las islas y se extendió gracias a los trabajadores ingleses que marchaban al extranjero con las grandes sociedades financieras y  empresas mineras. También se exportó el nombre del deporte, llamándose fußball en Alemania, voetbal en Holanda, fotbal en Escandinavia, futebol en Portugal o fútbol en España, por ejemplo.
 Pronto surgieron nuevos equipos por toda Europa, como el Sheffield F.C. que fuel primero de la historia, fundado en 1857 por dos estudiantes de la famosa Harrow School de Londres, Le Havre Athletic Club en Francia (1.872) o el Génova en Italia (1.893). 
En España se comenzó a jugar al fútbol fue en la zona de las Minas de Riotinto (Huelva). Así nació el primer equipo español, el Huelva Recreation Club en 1.889, formado exclusivamente por jugadores extranjeros; posteriormente se fundaron el Palamós, el Águilas, el Athletic de Bilbao y el F. C. Barcelona. 

 photo th1_zpsd7fd7299.jpg

En 1.902 se disputó la primera competición oficial, la Copa del Rey Alfonso XIII, en la que el Vizcaya le ganó al Barcelona en la final por 2-1. Ya en el siglo XX, el 21 de mayo de 1.904 se funda la Federación Internacional del Fútbol Asociado (FIFA) y por primera vez se establecen reglas mundiales.



domingo, 6 de julio de 2014

Poesía para la Patria el 9 de Julio

CAMINO A TUCUMÁN


La gente más importante
tiene apuro por llegar, 
en carreta o diligencia, 
¿qué irán ellos a buscar?
En la sala de sesiones
todos reunidos están.
¡Independencia y libres!
se escucha en Tucumán.
 


Laura Veneri.

 photo DILIGENCIA_zpsf3215438.jpg  photo CARRETA_zps3f302999.jpg


CASITA DE TUCUMÁN

Casita de Tucumán
con patio fresco 
y aljibe al sol.

Trepan enredaderas 
por sus frescos balcones
vuelan mariposas
y pian los gorriones.
Casita de Tucumán
con techo rojo
y gran salón.




 photo casitadetucuman3_zpsf9180bae.jpg


9 de Julio de 1816

Los diputados que habían llegado a San Miguel de Tucumán estaban dispuestos a trabajar mucho por la patria, las reuniones que se llamaban sesiones, comenzaban muy temprano y finalizaban hasta que se escondía el sol. 
Así trabajaron durante varios meses. 
Hubieron muchas provincias ausentes pero otras estuvieron allí, ellas fueron: Buenos Aires, Tucumán, Mendoza, San Juan, Catamarca, Salta, La Rioja, Córdoba, Santa Fe. 
Por el alto Perú las provincias de Charcas y Chichas (que ahora forman parte de Bolivia). 
Por fin después de tanto discutir, proponer proyectos y conversar, se pusieron de acuerdo. 
Se confeccionó un Acta de la Independencia 
El presidente del Congreso: Francisco Narciso Laprida, les preguntó a los congresales si querían ser libres e independientes de los reyes de España y todos contestaron con un enorme ¡SÍ,QUEREMOS!, todos estaban felices, la gente del pueblo también festejaba en las calles. Cuando los ánimos se calmaron un poco todos los representantes comenzaron a firmar uno por uno el Acta. 
Luego se la enviaron al Rey de España para ponerlo en conocimiento de esta resolución. Todo el pueblo festejó, comían empanadas calientes, organizaron bailes, se abrazaban y decían todos juntos:Viva la Patria!!!!

 photo 9dejuliode1816s_zpsd54092b3.png


  El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán resolvió tratar la Declaración de la Independencia. Presidía la sesión el diputado por San Juan, Juan Francisco Narciso de Laprida.

 photo 9dejuliode1816_zps41ed9702.png

Los diputados aprobaron por aclamación y luego, uno a uno expresaron su voto afirmativo. Acto seguido, firmaron el Acta de la Independencia.

Image and video hosting by TinyPic



miércoles, 2 de julio de 2014

Camino a Tucumán

Hace muchísimos años, allá por 1816, en una provincia muy pequeñita, la más chiquita de Argentina: Tucumán, ocurrió algo muy, pero muy importante. 
Los representantes de cada provincia se reunirían allí para firmar un Acta donde declaraban la Independencia, querían ser libres del rey de España. 
Ya se habían dado lo primeros pasos el 25 de mayo de 1810. 
Los representantes de cada provincia, tuvieron que viajar muchísimo para llegar a Tucumán, en esa época no había aviones ni autos veloces y cómodos como los hay ahora.
Los diputados, viajaban en diligencias, carretas, y a caballo. 
El viaje era muy cansador, pasaban frío, y debían comer a la orilla del camino o llegar hasta unas posadas, a descansar un rato y comer allí también. 
Era un enorme sacrificio pero ellos, estaban felices de poder hacer algo tan importante por su patria y por el pueblo argentino que estaba cansado de depender de un rey de otro país. 
 En Tucumán todo el pueblo los estaba esperando, prepararon la casa más grande de la ciudad que era la casa de la señora Francisca Bazán de Laguna, todos los vecinos ayudaban, ¡qué orgullosos estaban de que vendría gente tan importante! 
En esa época no había hoteles, entonces los vecinos se ofrecieron a recibir a los diputados en sus casas, y ellos aceptaron gustosos.



La ciudad de San Miguel de Tucumán en aquella época era un poblado de unos 5000 habitantes, con edificios públicos, templos y conventos en deplorable estado. 

Por eso se tuvo que buscar una casa de familia para reunir el Congreso. 
 La casa de la señora Francisca Bazán de Laguna, era una casa amplia, en muy buen estado y la más grande en ese momento de la ciudad de Tucumán. 
 Ella mandó a ampliar la sala para que pudieran entrar todos los representantes de las provincias. La sala quedó de 15 mtrs de largo por 5 mtrs de ancho. 
 Pidieron prestadas las sillas de las Iglesias de Santo Domingo y San Francisco. En el frente de la casa se destacaban dos típicas columnas en espiral llamadas Salomónicas. Todos sus cuartos daban a un patio central, donde se podía observar un gran aljibe. 
El techo tenía tejas rojas. Al frente de la casa se encontraban dos grandes ventanas con rejas.
Los muebles que se usaron los prestaron los vecinos, se buscaron los mejores muebles, todo el pueblo quería colaborar. Don Bernabé Araos, gobernador de Tucumán, prestó los muebles de escritorio y el tintero.