miércoles, 31 de diciembre de 2014

Feliz Año Nuevo chicos!!!

Feliz Año Nuevo chicos!!!
Disfruten con sus familias.
Que se derramen muchas bendiciones sobre sus hogares.
Gracias por el apoyo a este blogcito hecho con cariño.
Los espero el año que viene.
FELICIDADES!!! 
Naty

 photo natuu_zpsaeccus4a.gif

martes, 30 de diciembre de 2014

Un año nuevo

Dicen que cuando se acerca fin de año los ángeles curiosos se sientan al borde de las nubes a escuchar los pedidos que llegan desde la tierra.
- ¿Qué hay de nuevo? -pregunta un ángel pelirrojo, recién llegado. 

-Lo de siempre: amor, paz, salud, felicidad...- contesta el ángel más viejo. 
 Y bueno, todas esas son cosas muy importantes.
 Lo que pasa es que hace siglos que estoy escuchando los mismos pedidos y aunque el tiempo pasa los hombres no parecen comprender que esas cosas nunca van a llegar desde el cielo, como un regalo. 
 ¿Y qué podríamos hacer para ayudarlos? - Dice el más joven y entusiasta de los ángeles. 
¿Te animarías a bajar con un mensaje y susurrarlo al oído de los que quieran escucharlo? - pregunta el anciano. 
 Tras una larga conversación se pusieron de acuerdo y el ángel pelirrojo se deslizó a la tierra convertido en susurro y trabajó duramente mañana, tarde y noche, hasta 1os últimos minutos del último día del año. Ya casi se escuchaban las doce campanadas y el ángel viejo esperaba ansioso la llegada de una plegaria renovada. 
Entonces, luminosa y clara, pudo oír la palabra de un hombre que decía: 
"Un nuevo año comienza. 
Entonces, en este mismo instante, empecemos a recrear un mundo distinto, un mundo mejor: sin violencia, sin armas, sin fronteras, con amor, con dignidad; con menos policías y más maestros, con menos cárceles y más escuelas, con menos ricos y menos pobres.
 Unamos nuestras manos y formemos una cadena humana de niños, jóvenes y viejos, hasta sentir que un calor va pasando de un cuerpo a otro, el calor del amor, el calor que tanta falta nos hace. Si queremos, podemos conseguirlo, y si no lo hacemos estamos perdidos, porque nadie más que nosotros podrá construir nuestra propia felicidad". 
 Desde el borde de una nube, allá en el cielo, dos ángeles cómplices sonreían satisfechos. 

 Del libro: "Cuentos para Niños de 8 a 108 II" 

- Pancho Aquino.  photo natyyy.jpg

sábado, 27 de diciembre de 2014

Hacemos un niño Jesús?

Hacemos una bolita con la plastilina para la cabecita

 photo el-nino-jesus-72199_zpsdae4ba4f.jpg

  El cuerpo no se ve, entonces podemos hacer un bulto, así como se ve...


 photo el-nino-jesus-68110_zpsaf0e5c7e.jpg  


  Los ojitos, dos bolitas de color azul pequeños, incrustados en la plastilina


 photo el-nino-jesus-59406_zps4ff7f25b.jpg


  Ponemos el algodón en la cuna,


 photo el-nino-jesus-68908_zpsf16bf627.jpg

  Y sobre el algodón, lo que será el niño.


 photo el-nino-jesus-30576_zpsfed22270.jpg


  Lo cubrimos con el papel o plastilina y ya tenemos el niño con su cuna.

domingo, 21 de diciembre de 2014

Nacimiento del niño Jesús

Un 24 de diciembre, María y José iban camino de Belén para empadronarse tal y como había ordenado César Augusto. José iba caminando y María, a punto de dar a luz a su hijo, sentaba en un burro. 
 Meses atrás, el arcángel Gabriel había visitado a la Virgen María para darle la noticia de que en su vientre llevaba al hijo de Dios, un niño al que tendría que llamar Jesús.
 photo RC16.jpg
 A su llegada a Belén, María y José buscaron un lugar para alojarse, pero llegaron demasiado tarde y todo estaba completo. 
Finalmente, un buen señor les prestó su establo para que pasaran la noche. 
José juntó paja e hizo una cama para su esposa. 
Lo que ninguno de los dos imaginaba antes de trasladarse ese día a Belén es que era el momento de que naciera Jesús. 
 photo pesebrito.jpg

  Al caer la noche, en el cielo nació una estrella que iluminaba más que las demás y se situó encima del lugar donde esta el niño. 
 Muy lejos de allí, en Oriente, tres sabios astrólogos llamados Melchor, Gaspar y Baltasar, sabían que esa estrella significaba que un nuevo rey estaba a punto de nacer. 
 photo RC07.jpg

   Los tres sabios, a los que conocemos como Los Tres Reyes Magos, fueron siguiendo la brillante estrella hasta el pesebre de Belén para visitar a Jesús. 
 Cuando llegaron a su destino, Melchor, Gaspar y Baltasar buscaron el pesebre y le regalaron al Niño oro, incienso y mirra. Hoy en día, de la misma forma que Los Reyes de Oriente llevaron regalos a Jesús, la noche del 24 de diciembre Papá Noel, y la noche del 5 de enero los Reyes Magos, llevan regalos a todas las casas para conmemorar el nacimiento del Niño. 
 Por eso, no te olvides de dejar leche y galletas para los reyes Magos y agua y pasto para los camellos.


 photo RC06.jpg

villancicos

El villancico, como indica su propio nombre, es la canción de villa; la que servía para registrar la vida cotidiana de los pueblos. Según algunos historiadores, el villancico surgió por el siglo XIII, siendo difundido en España en los siglos XV-XVI, y en Latinoamérica desde el siglo XVII. En sus inicios fue una forma poética española, y significa canción de la villa o canción campesina ya que, al parecer, fue un canto rústico de villanos o aldeanos en sus fiestas, con estructura musical sencilla y que lo usaban como registro de los principales hechos de una comarca. A lo largo de su historia, el villancico ha sufrido muchas transformaciones, hasta que en el siglo XIX su nombre ha quedado exclusivamente para denominar a los cantos que aluden al misterio de la Navidad.

sábado, 20 de diciembre de 2014

Regalemos diplomas a nuestros amigos

Los imprimis, los completás y los regalás...♥

 photo diploma1_zps7497b1d4.jpg  photo diploma4_zps6705cb8f.jpg
 photo images_zpsa344cbb8.jpg  photo 1_zps40fa12eb.jpg

Historia de una Princesa, su papá y el Príncipe Kinoto Fukasuka

Esta es la historia de una princesa, su papá, una mariposa y el Príncipe Kinoto Fukasuka.
Sukimuki era una princesa japonesa. Vivía en la ciudad de Siu Kiu, hace como dos mil años, tres meses y media hora.
En esa época, las princesas todo lo que tenían que hacer era quedarse quietitas. Nada de ayudarle a la mamá a secar los platos. Nada de hacer mandados. Nada de bailar con abanico. Nada de tomar naranjada con pajita. Ni siquiera ir a la escuela. Ni siquiera sonarse la nariz. Ni siquiera pelar una ciruela. Ni siquiera cazar una lombriz. Nada, nada, nada. Todo lo hacían los sirvientes del palacio: vestirla, peinarla, estornudar por... –atchís–, por ella, abanicarla, pelarle las ciruelas. ¡Cómo se aburría la pobre Sukimuki!

Una tarde estaba, como siempre, sentada en el jardín papando moscas, cuando apareció una enorme Mariposa de todos colores. Y la Mariposa revoloteaba, y la pobre Sukimuki la miraba de reojo porque no le estaba permitido mover la cabeza.
–¡Qué linda mariposapa! –murmuró al fin Sukimuki, en correcto japonés.
Y la Mariposa contestó, también en correctísimo japonés:
–¡Qué linda Princesa! ¡Cómo me gustaría jugar a la mancha con usted, Princesa!
–Nopo puepedopo –le contestó la Princesa en japonés.
–¡Cómo me gustaría a jugar a escondidas, entonces!
–Nopo puepedopo –volvió a responder la Princesa haciendo pucheros.
 photo marip_zps346ccad6.png –¡Cómo me gustaría bailar con usted, Princesa! –insistió la Mariposa.
–Eso tampococo puepedopo –contestó la pobre Princesa.
Y la Mariposa, ya un poco impaciente, le preguntó:
–¿Por qué usted no puede hacer nada?
–Porque mi papá, el Emperador, dice que si una Princesa no se queda quieta, quieta, quieta como una galleta, en el imperio habrá una pataleta.
–¿Y eso por qué? –preguntó la Mariposa.
–Porque sípi –contestó la Princesa–, porque las Princesas del Japonpón debemos estar quietitas sin hacer nada. Si no, no seríamos Princesas. Seríamos mucamas, colegialas, bailarinas o dentistas, ¿entiendes?
–Entiendo –dijo la Mariposa–, pero escápese un ratito y juguemos. He venido volando de muy lejos nada más que para jugar con usted. En mi isla, todo el mundo me hablaba de su belleza.
A la Princesa le gustó la idea y decidió, por una vez, desobedecer a su papá.
Salió a correr y bailar por el jardín con la Mariposa.
En eso se asomó el Emperador al balcón y al no ver a su hija armó un escándalo de mil demonios.
–¡Dónde está la Princesa! –chilló.
Y llegaron todos sus sirvientes, sus soldados, sus vigilantes, sus cocineros, sus lustrabotas y sus tías para ver qué le pasaba.
 photo marip_zps346ccad6.png –¡Vayan todos a buscar a la Princesa! –rugió el Emperador con voz de trueno y ojos de relámpago.
Y allá salieron todos corriendo y el Emperador se quedó solo en el salón.
–¡Dónde estará la Princesa! –repitió.
Y oyó una voz que respondía a sus espaldas:
–La Princesa está de jarana donde se le da la gana.
El Emperador se dio vuelta furioso y no vio a nadie. Miró un poquito mejor, y no vio a nadie. Se puso tres pares de anteojos y, entonces sí, vio a alguien. Vio a una mariposota sentada en su propio trono.
–¿Quién eres? –rugió el Emperador con voz de trueno y ojos de relámpago.
Y agarró un matamoscas, dispuesto a aplastar a la insolente Mariposa.
Pero no pudo.
¿Por qué?
Porque la Mariposa tuvo la ocurrencia de transformarse inmediatamente en un Príncipe. Un Príncipe buen mozo, simpático, inteligente, gordito, estudioso, valiente y con bigotito.
El Emperador casi se desmaya de rabia y de susto.
–¿Qué quieres? –le preguntó al Príncipe con voz de trueno y ojos de relámpago.
–Casarme con la Princesa –dijo el Príncipe valientemente.
–¿Pero de dónde diablos has salido con esas pretensiones?
–Me metí en tu jardín en forma de mariposa –dijo el Príncipe– y la Princesa jugó y bailó conmigo. Fue feliz por primera vez en su vida y ahora nos queremos casar.
–¡No lo permitiré! –rugió el Emperador con voz de trueno y ojos de relámpago.
–Si no lo permites, te declaro la guerra –dijo el Príncipe sacando la espada.
–¡Servidores, vigilantes, tías! –llamó el Emperador.
Y todos entraron corriendo, pero al ver al Príncipe empuñando la espada se pegaron un susto terrible.
A todo esto, la Princesa Sukimuki espiaba por la ventana.
–¡Echen a este Príncipe insolente de mi palacio! –ordenó el Emperador con voz de trueno y ojos de relámpago.
Pero el Príncipe no se iba a dejar echar así nomás.
Peleó valientemente contra todos. Y los vigilantes se escaparon por una ventana. Y las tías se escondieron aterradas debajo de la alfombra. Y los cocineros se treparon a la lámpara.
Cuando el Príncipe los hubo vencido a todos, preguntó al Emperador:
–¿Me deja casar con su hija, sí o no?
–Está bien –dijo el Emperador con voz de laucha y ojos de lauchita–. Cásate, siempre que la Princesa no se oponga.
El Príncipe fue hasta la ventana y le preguntó a la Princesa:
–¿Quieres casarte conmigo, Princesa Sukimuki?
–Sípi –contestó la Princesa entusiasmada.
Y así fue como la Princesa dejó de estar quietita y se casó con el Príncipe Kinoto Fukasuka. Los dos llegaron al templo en monopatín y luego dieron una fiesta en el jardín. Una fiesta que duró diez días y un enorme chupetín. Así acaba, como ves, este cuento japonés.




María Elena Walsh  photo naty_zpsf06c7f5c.jpg

El año se termina...

El año ya se termina 
con tizas y plastilina.
Ya llegan las vacaciones
con globos de todos colores.

A mi maestra yo la quiero
porque la tuve el año entero.
Mis compañeros y amigos
jugaron siempre conmigo.


En la sala jugué y pinté
y con masa me ensucié.
Mi nombre aprendí a escribir
y me quise divertir.
Ahora sé muchas canciones
para cantar en vacaciones.

¡Tantos cuentos me contaron!
Todos, todos me gustaron.
Con lo dedos ya puedo contar
y a mi familia sé dibujar.

El jardín fue mi otra casa
y el patio como la plaza.
Pero en las vacaciones yo espero
¡que todo el rato sea recreo!

María Brandán Aráoz

 photo naty_zpsjutwudm2.gif

domingo, 30 de noviembre de 2014

Jaimito

Jaimito le pregunta a la maestra: 
Maestra, ¿usted me castigaría por algo que yo no hice? 
Claro que no, Jaimito.
Ahh, pues que bueno, porque yo no hice mi tarea.



 photo jaimito_zpsfe1bc200.png

¿EN DÓNDE TEJEMOS LA RONDA?

¿En dónde tejemos la ronda? 
¿La haremos a orillas del mar? 
El mar danzará con mil olas 
haciendo una trenza de azahar. 


¿La haremos al pie de los montes? 
El monte nos va a contestar. 
¡Será cual si todas quisiesen, 
las piedras del mundo, cantar! 


¿La haremos, mejor, en el bosque? 
La voz y la voz va a trenzar, 
y cantos de niños y de aves 
se irán en el viento a besar. 


¡Haremos la ronda infinita! 
¡La iremos al bosque a trenzar, 
la haremos al pie de los montes 
y en todas las playas del mar! 

Desconozco autor




 photo descarga_zpsa564f8ec.jpg

Jugamos?

Flappy paratroopa | juegos gratis con Games68.com

viernes, 7 de noviembre de 2014

Galletitas de Colores para celebrar el día de la Tradición

La masa la prepara mamá, o la pueden hacer los chicos con: 
 1 kg de harina, 
 1 taza de sal, 
 agua (cantidad necesaria).   

Se pueden hacer dulces con huevos y manteca eso depende del gusto de la familia

Teñimos la 1/3 parte de la masa con colorante vegetal blanco o la dejamos sin pintar. 

A la otra parte le agregamos colorante vegetal celeste. 

 Estirar con palote los 3 bollos por separado de 1 cm de espesor cada uno, superponerlos con mucho cuidado. 

 Pasar el palote nuevamente con cuidado para que se unan las tres masas 

Una vez superpuestos arrollar y cortar en rodajas muy finas 

 Llevar al horno a temperatura moderada. 

 Estas galletitas las puedes adaptar a los colores de la bandera de tu país, de tu equipo de fútbol 
favorito, etc. 

 photo galletasdecoloresconletras_zpsae0bbbc1.jpg 

 OTRA OPCIÓN: 

 Hacer las galletitas, con azúcar impalpable y jugo de limón, hacer un glacé para pintar las galletitas. 

Se puede hacer un sol con pasta de almendras y colorante amarillo, para colocarlo en el centro. Con la ayuda de mamá o la abuela es muy fácil!!! 

Crea la forma que más te guste y a comerlas!!!


10 de Noviembre: Día de la Tradición

Costumbres... ¡de terror! 
 Las historias que se transmiten de generación en generación se llaman leyendas y, entre las argentinas, existen algunas terroríficas, así que no te tapes los ojos que te las vas a perder. Acá van algunas:

- Luz mala o Farol de Mandinga:

En algunas épocas del año se suelen ver entre los cerros del oeste tucumano, cuando atardece, una luz especial. Donde sale esa luz, nadie cava por miedo. La explicación científica es que el fenómeno se debe a gases que emanan huesos enterrados, pero... 
 photo luz-mala_zps94db7cb6.jpg


- El Zonda: 
Gilanco era el mejor cazador de su tribu. Por eso, despertó varias veces la furia de la Pachamama (Madre Tierra) quien un día le anunció su castigo: vendría un viento cálido y seco, incendiando campos y quemando las tierras fértiles llamado “El Zonda”. Cuando este viento azota, se escucha un silbido. Ese ruido se genera cuando pasa entre las piedras o mueve ramas de árboles. Algunos, sin embargo, dicen que es la queja del alma de Gilanco, condenada a vagar para siempre.


 photo zondalanuevacaravanablogspot_zps2a0dd098.jpg

- La Salamanca: 


Es un lugar secreto en la Puna, conocido sólo por quienes hacen brujerías. Las noches de sábado, se reúnen allí hechiceros, adivinos y brujos para planear cómo divertirse, con conjuros y maldiciones. También dicen que desde lejos se pueden oír sus risas.


 photo lasalamanca_zps11621007.jpg


Feliz día de la tradición chicos!!!!

A vestirse de paisanitas y gauchos y a bailar "gatos" y "zambas", mientras tomamos mate con pasteles o tortas fritas!!!! 

Celebraremos la tradición

Día de la tradición 
¿Quiénes somos? 
¿Por qué el 10 de noviembre se festeja el Día de la Tradición?
 ¿Que es una tradición? 
¿Se pueden modificar? 
 El Día de la Tradición se celebra el 10 de noviembre porque ese día nació José Hernández. 
¿Y quién es?, te preguntarás. 
Quizás te suene más si te decimos “Martín Fierro”. 
Bueno, José Hernández fue el creador de ese poema gauchesco y un gran defensor de los gauchos. 
 ¿De qué estamos hablando? 
 Tradición quiere decir “donación o legado”. 
Es lo que significa a un pueblo y lo diferencia de los demás. Es algo propio, un conjunto de costumbres que se transmiten de padres a hijos. 
 photo tradicion_zpsd59dc0ae.jpg

   Esto funciona así: cada generación recibe el legado de las costumbres que tuvieron sus padres y colabora aportando lo suyo para dejarles a los que vienen atrás. 
 Así que la tradición de una nación es su cultura popular, el gran conjunto de todas las costumbres de cada región del país. 
A ver, pensemos: 
¿Quién no repite alguna costumbre que tiene de sus abuelos? 
Puede ser una comida, una canción, un baile, una leyenda, un juego... 
 Tradición en la cocina 
 Las comidas y bebidas también forman parte de las tradiciones. 
Cada lugar del país tiene su comida típica. 
En la Argentina las tradicionales son el locro, las empanadas, el asado, el puchero, los pastelitos y el dulce de leche, entre otras. 
 Algunas se fueron sumando con el tiempo y también se han convertido en propias como la pizza, que es de origen italiano. 
O las milanesas con puré, o las hamburguesas. 
Porque tomar costumbres de otros lugares y hacerlas nuestras también es construir tradición y, justamente, la tradición argentina está hecha de esa forma: con un poco de cultura de cada lugar de donde llegaron inmigrantes, sumadas a las que había aquí heredadas de nuestros aborígenes.


 photo mate_zpsd14ca5ec.gif

sábado, 25 de octubre de 2014

El árbol genealógico

Un árbol genealógico es una representación gráfica de nuestra historia familiar o genealogía. 

Genealogía (genea= raza o descendencia + logía= ciencia o estudio), significa el estudio de nuestra descendencia o ascendencia. 

 ¿Por qué es importante que los niños estudien genealogía? 
  Les da sentido de pertenencia. 
  Pueden aprender de su pasado. 
  Es un buen ejercicio para el cerebro. 
  Les ayuda a entender el pasado. 
  Aprenden a hacer investigación. 
  Les ayuda a estar orgullosos de su herencia. 
¿Cómo preparar el árbol genealógico? 
 Hay muchas manera de hacer este proceso divertido. 
 Para los más pequeños lo podemos hacer de forma más gráfica. 
 Dibujar un árbol, colocar fotos y escribir los nombres de por lo menos dos generaciones atrás: padres y abuelos. 
 Aquí les presento unos ejemplos que encontré.


 photo arbolgenealgico_zps1faef59a.jpg

   photo arbolgenealgico_zpsf8d0b957.jpg


 Los más grandecitos pueden hacer una investigación más profunda y viajar en el pasado varias generaciones. 
 Pueden hacerlo en papel o utilizar algún formato digital. 

 Algunos ejemplos de portales que se especializan en este tema son: 
 Ancestry.com, Myheritage.es (en español) y Geni.com. 

 Otra manera creativa y divertida de estudiar el árbol genealógico es haciendo un scrapbook.(Libro de fotos y/o recortes familiares)   

 Espero que se diviertan construyendo su árbol genealógico. 

 ¿Tenés alguna otra idea para estudiar este tema?



 photo arbolgenealgico_zps4aea1318.jpg

MI FAMILIA

MI FAMILIA 

Blanca es la barba de mi abuelito, 
fuerte es el abrazo de mi papá, 
suave es la cara de mi hermanito, 
y la sonrisa de mi mamá.

 photo lafamiliafeli_zps833f46f0.png

HACE LO MISMO QUE YO


¿Por qué será, será que mi hermanito 
hace lo mismo que yo? 
Aunque no habla porque es muy chiquitito, 
 hace lo mismo que yo. 
Cuando comemos se sienta a mi lado, 
quiere mi vaso, mi pan, mi tenedor,
él quiere todo, todo lo que tengo, 
hace lo mismo que yo. 

Hace lo mismo que yo 
y no lo puedo entender, 
lo que yo tengo lo quiere tener, 
cuando me besa papá y me acaricia mamá, 
quiere lo mismo él.. 

Hace lo mismo que yo 
y no lo puedo entender,
Si le regalan algún caramelito, 
quiere que sean siempre dos 
y si le compran dos o tres libritos, 
quiere los que tengo yo, 
si voy al baño en eso no me copia, 
no tiene prisa como tengo yo 
él no me sigue ni se hace problemas, 
él lo hace en su pantalón.


 Desconozco autores



 photo natu_zps92b37fb9.gif

¿De dónde era la familia Telerín?

La Familia Telerín fue un flash televisivo que aparecía a las 10 de la noche y anunciaba que los niños debían dejar la tele para ir a dormir, ya que luego vendrían programas para mayores. 
La familia estaba formada por Cleo, Teté, Maripí, Pelusín, Colitas y Cuquín. 
Fue una creación de la TV española que nosotros compramos y que hacían las delicias de los chicos de la época.


 photo familia_01_zpsd4c36e49.jpg

La familia Telerín

sábado, 18 de octubre de 2014

Tercer Domingo de Octubre: Día de la Madre

El Día de la Madre en Argentina se celebra todos los años el tercer Domingo de Octubre. 
La costumbre consiste en compartir una comida en familia y ofrecer un regalo a las mamás. 

 En el Día de la Madre, hacele un homenaje especial a esa mujer querida, escribile mensajes diciéndole que la querés, hacele un poema, mandale sus flores favoritas, una caja de bombones, un desayuno o un día en el SPA. 

 photo familia1_zps3104cf5c.jpg  


La madre es donde primero acudimos los hijos cuando tenemos problemas, quien sin preguntarnos sabe lo qué nos pasa y, siempre podemos contar con ella. Por más errores que cometamos en nuestras vidas, siempre estará ahí para recibirnos de nuevo. Porque como se suele decir “madre no hay más que una”. 

 Por eso, se merecen más que una flor, un perfume o un regalo. Se merecen que cada día les demostremos cuánto las queremos y que les digamos lo importantes que son para nosotros. Todos los días son el día de la Madre. 

Mi mamá


 Todas las mañanas 
 sueño al despertar 
 que del cielo un ángel 
 me viene a besar. 
 Al abrir los ojos, 
 miro donde está 
 y en el mismo sitio 
 veo a mi mamá.

 Desconozco autor


 photo panatu-3.gif

♥ FELIZ DÍA MAMÁ!!!! ♥

Consecuencias del descubrimiento de América

Con el descubrimiento de América, se realizaron varios cambios, es decir, que al descubrirse América se produjeron varios sucesos que cambiaron la vida de los habitantes del continente europeo y en los de estas tierras. 
Esto ocurrió, ya que el contacto con los nativos o aborígenes que vivían en el “nuevo mundo” (América) produjo un conocimiento de ambas culturas mezclándose y así creando una más compleja. 
Por esto, los actualmente americanos tienen rasgos europeos, y estos tienen características americanas. También con este acontecimiento (el descubrimiento de América) trajo nuevas ideas o ideales para los europeos, pero también para los americanos, cambiándoles de esta forma su formación y estilos de vida.



   photo 619583_zpsb1b32cc3.jpg

Los sacerdotes jesuitas y su evangelización

Durante más de ciento cincuenta años, miles de guaraníes participaron en una notable experiencia dirigida por sacerdotes de la Compañía de Jesús. 
 La población guaraní había disminuido a la mitad, luego de cincuenta años de sufrir enfermedades llegadas con los conquistadores europeos, malos tratos a mano de los encomenderos españoles y muertes en las guerras de resistencias. 
 Por eso, muchos grupos huyeron hacia zonas inaccesibles y otros se alejaron en busca de la Tierra Sin Mal. Muchos aceptaron incorporarse a los pueblos que los religiosos jesuitas querían organizar con los aborígenes – principalmente guaraníes – para convertirlos al cristianismo y enseñarles las costumbres europeas. 
 Estas Misiones se instalaron en la selva y sus alrededores, y se mantenían con la agricultura, con el ganado que allí se criaba y las vacas salvajes atrapadas durante las expediciones llamadas vaquerías.



   photo jesuitas_zps7c4b8245.jpg


 En las Misiones los indígenas cultivaban tanto las parcelas de cada familia, denominada Abambaé (“propiedad del hombre”), como la tierras Tupambaé (“propiedad de Dios”), destinadas a mantener el templo, la escuela y los necesitados. 
Para conseguir productos especiales como caballos, semillas o anzuelos, viajaban a Asunción, Santa Fe o Buenos Aires, donde los compraban o cambiaban por su yerba mate, que era muy solicitada por los habitantes de las ciudades y del campo. 
 Los jesuitas lograron que los guaraníes colaboraran, pero para eso respetaron muchas de su costumbres, principalmente el idioma – que fue lengua oficial -.
En dos aspectos los religiosos no podían andar desnudos, ni tener más de una esposa. Esta última fue una de las condiciones más difíciles de aceptar, porque atentaba contra el tradicional sistema de alianzas de los caciques, que contaban con el apoyo de las familias de sus varias mujeres.

América ya estaba habitada

En el territorio hoy conocido como América, antes de la llegada de los españoles vivía gente desde hacía mucho tiempo (diez mil o veinte mil años). 
Algunos pueblos, como los mayas, aztecas e incas, habían constituido grandes imperios. 
Los mayas, sabían medir el tiempo y los movimientos de los planetas. 
También tenían un sistema de escritura. 


 photo imperiosprecolombinos_zps82762638.jpg 


 Los incas, habían construido una red de caminos en Los Andes que comunicaba todos los puntos del imperio y tenían un sistema de control de cuentas llamado quipus, unos cordones con nudos de colores que permitían registrar cuántos granos de maíz tenían o cuántas personas nacían. 


Los aztecas tenían unos libros pintados, llamados códices, donde guardaban la historia de su pueblo.


 photo image012_zps4381577b.jpg 


También existían muchos pueblos con otro tipo de organización. 
Vivían en aldeas o poblados y practicaban la recolección de frutos silvestres, la caza o la pesca. Eran imperios que se llamaron precolombinos. "Pre" quiere decir: "antes", "colombinos" "de la llegada de Colón".
Los europeos no entendieron estas culturas porque venían de otras muy diferentes.

domingo, 12 de octubre de 2014

CUENTO DEL 12 DE OCTUBRE

12 de Octubre 
Esta historia vos habla de un marino genovés que conoció muy bien el mar y sus rutas, además de inteligente era estudioso y en su humilde casa estudiaba nuevos rumbos para llegar a otros lugares. 
Decía que la tierra era redonda, algo impensado en esa época en que todos creían que nuestro planeta era plano.
Pero él quería comprobar sus ideas haciendo un gran viaje, para llegar a un lugar que se llamaba las Indias,  sólo que él iría por otro camino distinto al que usaban los marinos de esa época.
Claro había un gran problema,  no tenía dinero para hacer ese viaje, así que un día se puso a pensar y decidió pedir ayuda, primero llevó sus proyectos a los reyes, pero ellos le negaron el dinero pues hasta creían que estaba loco.
Muy triste Colón regresó a su casa, y de nuevo pensó qué podía hacer y quién podria ayudarlo, entonces recordó que le había dicho que la Reina Isabel de España era  muy bondadosa y rápido acudió al castillo y presentó a los reyes sus ideas, en donde les prometía riquezas futuras, el rey  no estuvo de acuerdo, pero la reina lo convenció y le entregó joyas para que Colón comprara los barcos.
 Las naves eran tres carabelas: la Niña, la Pinta y la Santa María. 
 photo COLON_zpse6e3b8dd.jpg  Contrató muchos marinos y se hicieron a la mar por 70 días, el viaje duró mucho tiempo, se les acabó el alimento, debieron soportar horribles tormentas y hasta pensaron en linchar a Cristóbal Colón.
Pero un día, el vigía con gran emoción y gritó: “Tierra a la Vista” 
 Y todos muy contentos victoriaron a Cristóbal Colón, que  pensó que al fin  había llegado a las Indias Orientales pero en realidad, el 12 de Octubre de 1492, Colón descubrió la América, que era un continente desconocido para los europeos. 
Los indios asi llamados por los navegantes a los nativos del lugar les dieron  frutas, animales exóticos para llevarlos al castillo y Cristóbal Colón fue y demostró a los reyes que sí había descubierto nuevas tierras. 

LETRA 'JUGUEMOS A LOS INDIOS'

oooooooooooooooooo 

A jugar a los indios pero sin armas con qué pelear. 
Vente para mi tribu, yo soy cacique, tú eres mi igual. 

Indio hacer barullo, indio tener orgullo, 
píntate la cara que la danza va a empezar 

Tomo mi arco y flecha y mi canoa, voy a pescar. 
Luego junto a la hoguera comer del fruto que el campo da 

Indio hacer barullo, indio tener orgullo, 
indio ser tranquilo mas también sabe pelear 

 photo Indios_zps4efc6d97.jpg 




 ooooooooooooooo 

El indio ya no lucha ya no hace guerra, guerra, 
el indio fue un día dueño de esta tierra, tierra. 

Indio quedó solito, indio ser muy buenito, 
indio querer tan solo estar en paz... 

A jugar a los indios pero sin armas con qué pelear. 
Vente para mi tribu, yo soy cacique, tú eres mi igual. 

Indio hacer barullo, indio tener orgullo, 
píntate la cara que la danza va a empezar 

Tomo mi arco y flecha y mi canoa, voy a pescar. 
Luego junto a la hoguera comer del fruto que el campo da 

Indio hacer barullo, indio tener orgullo, 
indio ser tranquilo mas también sabe pelear 

ooooooooooooooo 

El indio ya no lucha ya no hace guerra, guerra, 
el indio fue un día dueño de esta tierra, tierra. 

Indio quedó solito, indio ser muy buenito, 
indio querer tan solo estar en paz... 

ooooooooooooooo

Xuxa "Juguemos a los indios"

domingo, 5 de octubre de 2014

Cómo educar en valores

Nos preguntamos muchas veces por qué es importante y necesario que eduquemos a nuestros niños a través de los valores. 
 Educar a los chicos para que aprendan a dar valor a algunas conductas y comportamientos les ayudará a convivir de mejor manera y a sentirse bien en el ambiente en que se encuentren.
 photo nat_zps1b8f3932.gif
 Valores como la amistad, la comprensión, la tolerancia, la paciencia, la solidaridad y el respeto, son esenciales para un sano desarrollo de los niños. 
 Un niño que conoce el límite del otro, podrá vivir una vida sana y saludable, sea en su entorno familiar o escolar. 
Un niño que sabe respetar a los demás, será más fácilmente respetado, y así con todo. 
 Educar en valores a los niños. 
Transmitir valores a los hijos .
 Los valores son las reglas de conducta y actitudes según las cuales nos comportarnos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. 
 photo naty-45.gif Al nacer, los niños no son ni buenos ni malos. 
Con la ayuda de sus padres, educadores y de los que conviven con ellos, aprenderán lo que está bien y lo que está mal decir, hacer, actuar, vivir.  
 El ejemplo que dan sus padres en su forma de relacionarse con los demás, de pedir las cosas, de compartir mesa, asiento, de cooperar, de ayudar a los demás, de defender, de reclamar, de tolerar y aceptar. Si los padres no tienen paciencia con su hijo, ¿qué creen que el niño va a aprender? 
La responsabilidad que tienen los padres en la transmisión de los valores a sus hijos es crucial. Valores para educar a los niños
 Amabilidad 
 Respeto a la diversidad 
 Obediencia 
 Amor a la naturaleza 
 Amistad 
 Tolerancia 
 Bondad 
 Perseverancia 
 Respeto al bien común 
 Generosidad 
 Solidaridad 
 Honestidad 
 Gratitud 
 Confianza 
 Compartir 
 Colaboración 
 Coherencia 
 Ejemplo 
 Responsabilidad 
 Compasión 
 Organización 
 Paciencia 
 Empatía 
 Perdón 
 Optimismo 
 Caridad


 photo vintage_grnesmdchenpspimage.jpg

Los valores

Para leerlos con los papás y meditarlos juntos 

10 valores humanos que los niños deberían practicar y saber 
 Los niños aprenden del ejemplo de sus padres, por lo tanto si deseamos que nuestros hijos sean niños educados y que practiquen los valores humanos debemos poner de nuestra parte dando el buen ejemplo. 
 A continuación les presentamos los 10 valores que los niños deberían saber para tener éxito en sus relaciones interpersonales y en la escuela.


 photo natu_zps81ba4082.gif 


 1. Amistad 

 Todos los padres saben que la elección de un amigo es fundamental para los hijos. 
La amistad tiene sus exigencias: Franqueza, apertura, capacidad de aceptar críticas y halagos, lealtad, sacrificio. 

 2. Autodisciplina 

 Es imprescindible para mantener el control sobre nuestra vida y desarrollo. 
Es indispensable para poder conseguir los objetivos propuestos en la escuela o en la casa. 

 3. Compasión 
 Es un valor que tiene en cuenta la realidad de otras personas. 
Es bondad, benevolencia, amistad. 

 4. Coraje 

 El coraje consiste en saber que es lo que se debe temer. 
El coraje en las personas bien formadas, sale a relucir frente a las injusticias. Los padres deben fomentar también este valor, pues ayudara a los hijos a sacar fuerzas de las flaquezas. Les enseñará a luchar fuerte, en lo que consideran retos de estudios, trabajos o relaciones. 

 5. Fe 
 Es la virtud que añade una dimensión trascendente a la vida moral de la humanidad y une a la gente, de una manera inimitable por otros medios. 
Los padres deben inculcar a sus hijos, desde pequeños, los principios de la fe, para que estén preparados para que cuando llegue la edad de tomar decisiones puedan distinguir lo bueno y lo malo de lo que se les ofrecen. 

 6. Honestidad 

 Es la capacidad de decir y hacer la verdad. 
La honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás, pero necesita practica y estudio para conseguir la integridad. 
 Los padres deben enseñar con su propio ejemplo todas las variantes de la honestidad. 

 7. Lealtad 

 La lealtad es la verdadera unión con la familia, religión, amigos, profesores y grupos con los que hemos decidido identificarnos. 
Siempre intentaremos que la lealtad sea mutua. 

 8. Perseverancia 

 La perseverancia es crucial para el éxito, si está unida a la inteligencia práctica. 
Ha sido siempre un ingrediente esencial para el progreso humano. 


 9. Responsabilidad 

 Significa tener la capacidad, madurez y responsabilidad de responder de nuestros actos. 
Las personas maduras, son las que se hacen cargo de si mismas y de sus conductas. 
 Educar a los hijos en la responsabilidad empieza, desde muy pequeños en la casa, con el cumplimiento de pequeñas tareas. 


 10. Trabajo 

 El trabajo es el esfuerzo aplicado, en aquello a lo cual nos dedicamos para lograr algo. 
No es la tarea con la cual nos ganamos la vida, si no aquello que hacemos con nuestra vida. 
 Escrito por Flor Garcia

   photo NANNNNY_zps0031d792.gif

 Para ayudar a que los chicos sean felices y que disfruten de la vida, necesitamos ofrecerles dos cosas:
 ºLa práctica en hacer varias cosas que requieran un nivel de esfuerzo y compromiso, compatible con cierta inversión personal en la actividad y
 ºel ejemplo de nuestra propia vida. 

 “No se preocupen porque sus hijos no los escuchan, preocúpense porque los observan todo el día” Mariano Osorio



domingo, 28 de septiembre de 2014

PRIMAVERA

Ocurrió tan de pronto, 
 que no sé cuándo fue, 
 pero el árbol de mi casa 
 comenzó a reverdecer. 
 Primero fue una hoja, 
 después dos, luego tres, 
 y hoy no pueden contarse 
 porque son más de cien. 
 Las hojitas ignoran 
 quién las hace crecer, 
 pero tú si lo sabes 
 y yo también lo sé. 
 Como todos los años 
 el invierno se fue, 
 y tras él ha llegado 
  primavera otra vez!


 photo nat_zpsac5aab4c.gif

ORACIÓN

Campo tranquilo, 
 cielo sereno, 
 quiero ser bueno, 
 grande y tenaz, 
 para que seas, 
 patria querida, 
 una florida 
 tierra de paz!

 photo nintildea_zps7feb7f14.png  

De: "LOS TERITOS". DE EDITORIAL KAPELUSZ SEXTA EDICIÓN MAYO DE 1967 

AUTORES: ELMA E. BARBAGLIA, EDITH A. BARBAGLIA.

Chicos: Hoy leen con los papás para que seamos buenas personas

PARA LOS PAPÁS.... 
 Los chicos al nacer no son ni buenos, ni malos, desconocen las normas que rigen su familia o su sociedad. Su conciencia ética se va desarrollando con el paso de los años. 
 Pero necesitan nuestra ayuda ya que no llevan ningún chip incorporado que les diga si sus actos son correctos o incorrectos, lo que está bien o lo que está mal. 
 Por eso es tan importante enseñar los valores cívicos que les permitan desarrollarse y convivir en una sociedad plural. 
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportarnos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. 
Todos los padres deseamos que nuestros hijos se comporten de forma educada, pero sin que se conviertan en niños temerosos o conformistas, ni transformándonos nosotros en padres exigentes y quisquillosos. Hay algunos valores fundamentales que todas las personas debemos asumir para poder convivir unos con otros y que son importantes tener siempre presentes y cumplir sin perjudicar a nadie.

 photo natyy_zps1d03f8fe.gif 
 Durante los primeros años nuestros hijos aprenden tanteando el terreno y probando cosas. 
A través de pequeños actos, nuestro hijo va percibiendo qué está bien y qué no debe hacer. 
A partir de la edad de 3 años, ya saben ver en otros niños lo que hacen mal y lo que hacen bien: “Miguel es muy simpático porque me da besos” o “David se porta mal porque da patadas”. 

A partir de los 5 y 6 años, los niños tienden a mirar a los adultos y ver en ellos el claro ejemplo de lo correcto: por eso intentan ser como ellos y comportarse como ellos. 
De esta manera aprenderán mucho sobre valores. 
La adquisición de buenos valores depende, como casi todo en la vida de nuestro hijo, de sentirse querido y seguro, de desarrollar lazos estables con sus padres y de tener confianza en sí mismo. Sólo sobre una base de amor y seguridad podrá aprender e interiorizar los valores éticos correctos. 
Lo más importante: el ejemplo que dan los padres en su forma de relacionarse con los demás, de pedir las cosas, de ceder el asiento, de repartir lo que les gusta, de renunciar a algo, de defender a alguien, etc. 
Un comportamiento de los padres que transmite tolerancia, respeto, solidaridad, confianza y sinceridad empapa a los hijos de todos estos valores y aprenden a actuar respetándolos siempre. 

Los valores pueden variar mucho según las culturas, las familias o los individuos. 
Existen diferentes tipos de valores: 
 Valores familiares: 
Hacen referencia a aquello que la familia considera que está bien y lo que está mal. 
Tienen que ver con los valores personales de los padres, aquellos con los que educan a sus hijos, y aquellos que los hijos, a medida que crecen, pueden aportar a su familia. 
Los valores familiares son los primeros que aprenderá nuestro hijo y, si sabemos transmitirlos con paciencia, amor y delicadeza, pueden ser una buena base en la que apoyar, aceptar o rechazar otras experiencias, actitudes y conductas con los que se irá encontrando a lo largo de su vida. 
Valores socioculturales: 
Son los valores que imperan en la sociedad en el momento en que vivimos. 
Estos valores han ido cambiando a lo largo de la historia y pueden coincidir o no con los valores familiares. 
Puede ser que la familia comparta los valores que se consideran correctos a nivel social o que, al contrario, no los comparta y eduque a sus hijos según otros valores. 
En la actualidad, intentamos educar a nuestros hijos en el respeto, la tolerancia, la renuncia a la violencia, la consideración y la cortesía, pero vivimos en una sociedad en la que nuestros hijos pronto descubren que también imperan otros valores muy diferentes como el liderazgo, el egoísmo, la acumulación de dinero, el ansia de poder, e incluso el racismo y la violencia. 
Los valores familiares determinarán, en gran medida, el buen criterio que tenga nuestro hijo para considerar estos otros valores como aceptables o despreciables, o para saber adaptarlos a su buen parecer de la mejor manera posible. 

Valores personales: 
Los valores personales son aquellos que el individuo considera imprescindibles y sobre los cuales construye su vida y sus relaciones con los demás.
Acostumbran a ser una combinación de valores familiares y valores socioculturales, además de los que el propio individuo va aportándose a sí mismo según sus vivencias personales, su encuentro con otras personas o con otras culturas en las que, aún imperando una escala de valores diferente a la suya, el individuo encuentra actitudes y conductas que considera valiosas y las incorpora a sus valores más preciados. 

Valores espirituales: Para muchas personas la religión es un valor de vital importancia y trascendencia así como su práctica. 
De la misma manera, la espiritualidad o la vivencia íntima y privada de algún tipo de creencia es un valor fundamental para la coherencia de la vida de mucha gente. 
Los valores espirituales pueden ser sociales, familiares o personales y no tienen que ver con el tipo de religión sino con el sentimiento que alimenta esa creencia. 

Valores materiales:
 Los valores materiales son aquellos que nos permiten nuestra subsistencia y son importantes en la medida en que son necesarios. 
En la actualidad, vivimos un alza a nivel social, de los valores materiales: el dinero, los coches, las viviendas y lo que a todo esto se asocia como el prestigio, la buena posición económica, etc.

 Valores éticos y morales: 
Son aquellos que se consideran indispensables para la correcta convivencia de los individuos en sociedad.
 La educación en estos valores depende, en gran parte, de que se contemplen en aquellos valores que la familia considera primordiales, es decir, que entre los valores familiares que se transmitan a los hijos estén estos valores ético-morales imprescindibles: 
Respeto: tiene que ver con aceptar al prójimo tal como es, con sus virtudes y defectos, reconociendo sus derechos y necesidades. Decir las cosas educadamente, sin herir, violentar o insultar a nadie, son muestras de respeto. 
La educación en el respeto empieza cuando nos dirigimos a nuestros hijos correctamente, de la misma manera que esperamos que ellos se dirijan a los demás. 
Sinceridad: la sinceridad es el pilar en el que se sustenta la confianza. Para que nuestros hijos no mientan, no debemos abusar de los castigos: los niños mienten por miedo al castigo. Renuncia a la violencia: que nuestros hijos no sean violentos depende mucho de que sus padres no griten, peguen o les falten al respeto. 
Disposición a ayudar: conseguir que los niños ayuden a los adultos y a sus iguales se consigue fácilmente: sólo debemos aceptar desde el principio sus ganas de ayudar, encomendarles pequeñas tareas y adaptarlas siempre a su edad y sus posibilidades. 
Cortesía: tiene que ver con el respeto, la consideración y los modales. No tiene que ver con no poder hacer algunas cosas porque no es de buena educación, sino en hacerlas diciendo “por favor”, “gracias” y “¿puedo?”. 
Consideración: tiene que ver con saber renunciar a los propios intereses en beneficio de los de los demás. Si los niños ven que sus necesidades se toman en serio, les será más fácil respetar las de las otras personas. 
 photo naty_zpsa7595d6b.gif

Tolerancia: tiene que ver con la aceptación y el respeto hacia la gente que es diferente, a lo que nos resulta extraño, desconocido o poco habitual. 
Responsabilidad: tiene que ver con la confianza que tenemos en que nuestros hijos sabrán asumir algunas tareas y las cumplirán. 
Tiene que ver con la conciencia de que los actos o el incumplimiento de los mismos tiene consecuencias para otras personas o para nuestro propio hijo. 
La responsabilidad que tenemos los padres en la transmisión de estos valores a nuestros hijos es crucial. 
Los valores no se transmiten vía genética, por eso es tan importante tenerlos en cuenta en la educación. Pero debemos saber que los valores no se enseñan independientemente del resto de cosas, ni a través de grandes explicaciones o dando una lista con aquello que consideramos correcto y lo que no, esperando que nuestros hijos la memoricen. 
Los valores se transmiten a través del ejemplo práctico, a través de la cotidianidad, de nuestro comportamiento en el día a día, en aquello que los hijos observar hacer a sus padres. 

 Itziar Franco Ortiz